Administrar cookies

Usamos cookies y tecnologías similares para mejorar tu experiencia de navegación, analizar el tráfico del sitio y mostrar publicidad dirigida.

Para más detalles, lee nuestra Política de Privacidad y Protección de Datos y Política de Cookies.
Aceptar todo

Viajar en autocaravana por Argentina y Chile: alquiler, rutas y consejos

Deja un número con WhatsApp / Telegram
Un viaje en autocaravana por el extremo sur de Sudamérica es una verdadera aventura. Argentina y Chile, separados y al mismo tiempo unidos por la cordillera de los Andes, ofrecen rutas de escala épica. Desde los glaciares y picos afilados de la Patagonia hasta los desiertos áridos del norte, desde los viñedos hasta las estepas deshabitadas — la autocaravana brinda la libertad de explorar estas tierras contrastantes, cruzar la frontera y crear un itinerario realmente grandioso.

Resumen breve del país

Al planificar un viaje por Argentina y Chile, es importante tener en cuenta las particularidades de cada país.

Capitales: La capital de Argentina es Buenos Aires. La capital de Chile es Santiago.

Idioma: El idioma oficial en ambos países es el español. El nivel de inglés fuera de los centros turísticos y de los grandes hoteles es bajo, por lo que conocer frases básicas en español facilitará mucho el viaje.

Moneda y dinero: Los países utilizan distintas monedas, y este es un aspecto importante.

  • En Argentina: peso argentino (ARS, $). La economía del país es inestable, existen tipos de cambio oficial y no oficial ("blue dollar"). A menudo conviene cambiar dólares estadounidenses en efectivo al tipo no oficial o usar tarjetas de bancos extranjeros para los pagos.
  • En Chile: peso chileno (CLP, $). La economía es más estable. Las tarjetas bancarias son aceptadas casi en todas partes.
En ambos países se recomienda tener algo de efectivo, especialmente en localidades pequeñas y campings en la Patagonia. Las tarjetas de bancos rusos no funcionan.

Hora:
  • Argentina: UTC-3 durante todo el año.
  • Chile: La parte continental vive con UTC-4 en invierno y UTC-3 en verano, aplicando el horario de verano. Así, en verano la hora en ambos países puede coincidir, y en invierno diferir en una hora. La Isla de Pascua tiene su propio huso horario.
Conducción: En ambos países se conduce por la derecha.

Visados: Para ciudadanos de muchos países (incluidos la UE y EE. UU.), no se requiere visado para viajes turísticos de hasta 90 días a ambos países. Para los ciudadanos de Rusia, no se necesita visado para entrar en Argentina, y para entrar en Chile también rige un régimen sin visado. Las condiciones pueden cambiar, por lo que siempre se recomienda verificar los requisitos de visado actuales en las páginas oficiales de los consulados de ambos países.

¿Por qué Argentina y Chile son ideales para viajar en autocaravana?

Viajar en autocaravana por Argentina y Chile resulta atractivo por varias razones.

Ante todo, es la posibilidad de explorar una única región geográfica — la Patagonia, sin estar limitado por la frontera estatal. Puedes ver el glaciar Perito Moreno en Argentina y, unos días después, las torres de granito de Torres del Paine en Chile. La autocaravana es la mejor herramienta para este tipo de rutas transfronterizas.

También es un viaje de contrastes. Puedes cruzar los Andes, pasando de la estepa argentina (la pampa) a los fiordos y bosques lluviosos chilenos. Esta variedad de paisajes en un solo recorrido hace que el viaje sea muy enriquecedor.

Ambos países ofrecen una buena infraestructura para el autiturismo, aunque más sencilla que en Europa o Norteamérica. Existe una red de campings y, sobre todo en la Patagonia, es habitual la práctica de pernoctas “salvajes” (siguiendo las normas), lo que da gran libertad. Las carreteras, aunque a veces difíciles, permiten llegar a los lugares más interesantes.

Finalmente, la autocaravana proporciona la autonomía necesaria en regiones donde las distancias entre poblaciones son enormes y los hoteles y restaurantes escasean. Contar con alojamiento, cocina y provisiones es un factor clave para explorar estas tierras salvajes.

Regiones y rutas populares para autocaravana

Los viajes por Argentina y Chile suelen organizarse en torno al cruce de los Andes y la exploración de zonas geográficas compartidas.
  • Patagonia (Argentina + Chile)
    Es el principal imán para los viajeros en autocaravana.

    • Lado argentino: El mayor atractivo es la legendaria Ruta 40. Lugares principales: Bariloche (Región de los Lagos), el glaciar Perito Moreno cerca de El Calafate, la capital del trekking El Chaltén con vistas al Fitz Roy y al Cerro Torre, y el “fin del mundo”, Ushuaia.
    • Lado chileno: El famoso Parque Nacional Torres del Paine y la legendaria Carretera Austral (Ruta 7), considerada una de las carreteras más hermosas y salvajes del mundo, que atraviesa bosques lluviosos, glaciares y fiordos.
    • Cruce de fronteras: Existen varios pasos fronterizos que permiten combinar rutas, por ejemplo, desde la Región de los Lagos hacia Chile o desde El Calafate hacia Torres del Paine.
  • Región de los Lagos (Argentina + Chile)
    Situada en el norte de la Patagonia. Del lado argentino se encuentra la zona de San Carlos de Bariloche con la ruta “Camino de los Siete Lagos”. Del lado chileno destacan Pucón y Puerto Varas, con volcanes, lagos y aguas termales.
  • Noroeste de Argentina y Norte de Chile
    Ruta ideal para los amantes de paisajes desérticos y de gran altitud. En Argentina, las provincias de Salta y Jujuy destacan por sus montañas multicolores, salares y pintorescos pueblos. Desde aquí se pueden cruzar los Andes hacia Chile y llegar al desierto de Atacama — el lugar más seco del planeta, con paisajes lunares, géiseres y lagunas saladas.
  • Regiones vinícolas
    Es posible planear un recorrido en torno al enoturismo. En Argentina, el principal destino es la región de Mendoza, al pie de los Andes, famosa por su Malbec. En Chile, las rutas pasan por los valles de Colchagua, Maipo y Casablanca, situados cerca de Santiago.

Mejor época para viajar en autocaravana

La elección de la temporada para recorrer Argentina y Chile en autocaravana es muy importante, ya que el clima varía mucho de norte a sur. Es fundamental recordar que las estaciones son opuestas a las del hemisferio norte.
Verano (diciembre-febrero)
El verano es la estación más popular y, en la mayoría de los casos, la mejor para viajar en autocaravana, especialmente en la Patagonia.

  • Patagonia (Sur): Los días son largos, el clima más cálido y estable (aunque aún impredecible, con fuertes vientos). La temperatura en la Patagonia sur suele estar entre +10 y +20 °C. Carreteras, campings y senderos turísticos permanecen abiertos. Es temporada alta, con muchos turistas y los precios más elevados.
  • Regiones centrales y del norte: En estas zonas puede hacer mucho calor, especialmente en el centro de Argentina y en el desierto de Atacama en Chile.
Otoño (marzo-abril)
El otoño es un excelente momento para visitar la Patagonia. El clima sigue siendo relativamente estable, pero con muchos menos turistas. La gran ventaja son los colores otoñales: los bosques de las laderas de los Andes se tiñen de tonos rojos y amarillos. Es particularmente hermoso en El Chaltén (Argentina) y en la Carretera Austral (Chile). Los días se acortan y las noches se enfrían. A finales de abril algunos pasos de montaña y campings pueden comenzar a cerrarse.
Primavera (octubre-noviembre)
Otra gran época para viajar, especialmente en la Región de los Lagos de Argentina y Chile, cuando la naturaleza florece. En la Patagonia el clima puede ser aún variable y ventoso. Hay menos turistas que en verano y muchos pasos de montaña comienzan a abrirse en esta temporada.
Invierno (junio-agosto)
El invierno es una temporada difícil para los viajes en autocaravana por la Patagonia. Gran parte de la región está cubierta de nieve, soplan fuertes vientos helados, muchas carreteras (especialmente en Chile) pueden estar cerradas y los campings no funcionan. Las temperaturas bajan de cero.

Sin embargo, el invierno es la mejor época para viajar por las regiones del norte y centro:

  • Noroeste de Argentina (Salta, Jujuy) y el desierto de Atacama en Chile: El invierno aquí corresponde a la estación seca, con días soleados y noches frías. Es el momento ideal para explorar estos paisajes de gran altitud y desérticos.
  • Estaciones de esquí: En la zona de Bariloche (Argentina) y cerca de Santiago (Chile) se abre la temporada de esquí.

Alquiler de autocaravana en Argentina y Chile: lo que necesitas saber

El alquiler de autocaravanas en esta región tiene sus particularidades, por lo que es importante elegir bien tanto la empresa como el vehículo.
¿Dónde alquilar?
Los principales puntos de alquiler se encuentran en las capitales — Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile). Para recorrer la Patagonia es más cómodo empezar en ciudades más al sur, como Bariloche, El Calafate o Ushuaia en Argentina, y Punta Arenas o Puerto Montt en Chile. Sin embargo, en estas ciudades la oferta de empresas y modelos suele ser más limitada y los precios más altos.
Condiciones de alquiler
  • Edad y experiencia: La edad mínima suele ser de 25 años, con al menos 2-3 años de experiencia de conducción.
  • Licencia: Es suficiente con el permiso de conducir estándar de la categoría “B”. Se recomienda tener el Permiso Internacional de Conducir (PIC) además del nacional, ya que suele ser solicitado por las compañías de alquiler en ambos países.
  • Depósito: Al recoger la autocaravana se bloquea en la tarjeta de crédito un depósito reembolsable, que puede variar entre 1000 y 3000 USD o euros.
Tipos de autocaravanas
La flota de vehículos de alquiler en Argentina y Chile no es tan grande ni tan moderna como en Europa o Norteamérica.

  • Campers y pickups con módulo habitable: Los más comunes y adecuados para las carreteras locales. A menudo se trata de pickups 4x4 con módulo en la caja, ideales para los caminos de grava de la Patagonia y para la conducción en zonas remotas.
  • Campervans: Furgonetas adaptadas, prácticas para carreteras asfaltadas.
  • Motorhomes grandes: Se encuentran con menos frecuencia y su alquiler es más costoso. En muchas carreteras de la Patagonia, sobre todo en la parte chilena, circular con un motorhome grande puede ser complicado.
Seguro
El seguro es obligatorio. La versión básica suele tener una franquicia alta y, con frecuencia, no cubre daños en el parabrisas, neumáticos o suspensión causados por caminos de ripio. Dado que conducir por ripio en la Patagonia es casi inevitable, conviene preguntar a la empresa de alquiler por la posibilidad de contratar un seguro ampliado para estos casos.
Cruce de fronteras
Este es uno de los aspectos organizativos más importantes. Si planeas cruzar la frontera entre Argentina y Chile, debes avisar a la empresa de alquiler con antelación. La compañía deberá preparar un permiso notarial especial para la salida del vehículo. Este trámite es de pago y puede tardar semanas, por lo que es necesario planificar la ruta transfronteriza con mucha anticipación. No todas las compañías ofrecen esta opción.
Alquiler de ida
Es posible dentro de un mismo país entre grandes ciudades, pero suele implicar un recargo muy elevado. El alquiler en un país y la devolución en otro, por lo general, no está permitido.
¿Cuándo reservar?
Para viajar en temporada alta (diciembre-febrero) es necesario reservar la autocaravana, especialmente los campers 4x4 para la Patagonia, con mucha antelación — entre 6 y 9 meses antes, o incluso un año.

Carreteras y conducción en Argentina y Chile

Conducir en esta región es toda una aventura, y requiere preparación.
Tipos de carreteras
  • Carreteras asfaltadas: Las principales rutas nacionales en ambos países, como la Ruta 3 en Argentina o la Ruta 5 (Panamericana) en Chile, están asfaltadas y en buen estado.
  • Caminos de ripio: Son las vías más comunes en la Patagonia en cuanto se sale de las carreteras principales. La famosa Ruta 40 argentina tiene muchos tramos de ripio, al igual que la Carretera Austral chilena. Conducir en ripio exige reducir la velocidad (40-60 km/h), estar muy atento y asumir mayor desgaste de neumáticos y riesgo de daños por piedras.
  • Pasos fronterizos: El cruce de los Andes entre Argentina y Chile se realiza por pasos de montaña, que en invierno pueden estar cerrados por la nieve. El trámite fronterizo puede durar desde una hasta varias horas y requiere tener todos los documentos del vehículo en regla.
Normas básicas de circulación
  • Velocidad: Indicada en km/h. En autopistas suele ser de 100-120 km/h, en otras carreteras 80-100 km/h, en ciudades 40-60 km/h. En ripio hay que conducir más despacio que lo marcado.
  • Luces: En ambos países se recomienda llevar las luces cortas encendidas fuera de los núcleos urbanos incluso de día.
  • Cinturones de seguridad: Obligatorios para todos los ocupantes.
  • Alcohol: La normativa es muy estricta. En Chile rige la “tolerancia cero”, con sanciones severas. Se recomienda no beber nada si se va a conducir.
  • Estilo de conducción: Puede resultar más caótico que en Europa, especialmente en grandes ciudades. En rutas abiertas prepárate para trayectos largos sin cruzarte con otros vehículos.
Combustible
  • Tipos: La gasolina se llama Nafta en Argentina y Gasolina en Chile. El diésel es Gasoil. La mayoría de los campers son diésel.
  • Gasolineras: Es un aspecto clave a planificar, sobre todo en la Patagonia, donde la distancia entre estaciones puede ser de 300-500 km o más.
  • Regla nº1: Llena siempre que veas una estación. No salgas a un tramo largo con el depósito medio. A veces puede haber cortes de suministro y quedarse sin combustible. Conviene llevar un bidón adicional.
  • Precios: El combustible es más barato en Chile que en Argentina.
Ferris
En el lado chileno, especialmente en la Carretera Austral, se utilizan transbordadores para cruzar los fiordos. Es importante tenerlos en cuenta al planificar la ruta y el presupuesto. Algunos ferris funcionan con horarios fijos, mientras que en otros es necesario reservar con antelación, sobre todo en temporada alta.

Aparcamiento y pernocta en autocaravana

El sistema de pernocta en Argentina y Chile difiere del europeo y se basa en una combinación de campings organizados y amplias posibilidades de “acampada libre”.
Noche fuera de campings
La “acampada libre” es la forma principal y más común de pernoctar en la Patagonia.

  • Reglas y posibilidades: A diferencia de muchos otros países, aquí forma parte de la cultura viajera. Gracias a los enormes espacios deshabitados es fácil encontrar un lugar para pasar la noche junto a lagos, ríos o en la estepa. La regla principal es “no dejar rastro”: llevarse la basura, no hacer fuego en lugares prohibidos y no dañar la naturaleza.
  • Dónde detenerse: Busca salidas desde la carretera principal hacia ríos, lagos o lugares protegidos del viento. En ciudades, a menudo se pernocta en aparcamientos de gasolineras YPF (en Argentina) o COPEC (en Chile), que suelen ser seguros, iluminados y tener baños.
  • Prohibiciones: Pernoctar en terrenos privados requiere el permiso del propietario. En algunos parques nacionales solo se permite acampar en campings organizados. Busca señales de “Prohibido Acampar”.
Campings oficiales
Existen campings organizados, aunque la red no es tan densa como en Europa.

Tipos y comodidades:
  • Campings municipales (Camping Municipal): Normalmente situados en las afueras de las ciudades, con servicios básicos (baños, a veces duchas con agua caliente según horario, zona de parrilla). Es la opción más económica.
  • Campings privados: Suelen ofrecer más comodidades como electricidad y Wi-Fi, pero son menos frecuentes y más caros.
  • Campings en parques nacionales: Pueden ser de pago con servicios básicos, o gratuitos — simplemente un claro en el bosque sin ningún tipo de infraestructura.

Precios: El coste en campings de pago es generalmente bajo, unos 10-20 USD por noche.

Reservas: Normalmente no es necesario reservar, excepto en campings muy populares en parques nacionales durante la temporada alta.

Mantenimiento de la autocaravana en ruta

Viajar en autocaravana por Argentina y Chile requiere mayor autonomía y planificación que en Europa.
Recarga de agua potable (Agua Potable)
  • Fuentes: Los principales puntos para reponer agua son los campings y estaciones de servicio (especialmente las grandes redes YPF y COPEC), donde suelen disponer de grifos. En muchas ciudades pequeñas también hay grifos públicos.
  • Calidad: El agua del grifo en ciudades suele ser segura para beber, pero en áreas rurales o al tomarla de ríos y lagos (lo cual es posible en la Patagonia) se recomienda usar filtros o desinfectantes.
Vaciado de aguas grises y negras
La infraestructura de vaciado de residuos está poco desarrollada.

Dónde vaciar: Las estaciones especializadas (“dump stations”) son muy escasas; el vaciado suele hacerse en campings.

Si no hay camping:
  • Aguas grises (Aguas grises): En la Patagonia es común vaciar aguas grises en la naturaleza en lugares adecuados, lejos de cursos de agua y usando productos biodegradables.
  • Aguas negras (Aguas negras): Está terminantemente prohibido vaciar los casetes de inodoros químicos en la naturaleza. Si no hay camping cerca, se pueden usar baños públicos en estaciones de servicio o pueblos, haciéndolo de forma cuidadosa y responsable.

Planificación: Incluye en tu ruta paradas periódicas en ciudades con campings para un servicio completo de la autocaravana.
Botellas de gas
El gas es necesario para la cocina, la calefacción y el frigorífico.

  • Sistema: En Argentina y Chile se usan sus propios estándares de bombonas de gas, diferentes entre sí y de los europeos. Normalmente se trata de bombonas grandes que se intercambian o rellenan.
  • Dónde recargar: En estaciones de servicio especializadas o en tiendas de gas. Puede ser complicado encontrarlas, especialmente en zonas apartadas.
  • Regla nº1 para viajeros internacionales: Este punto es crítico si cruzas la frontera. Las bombonas argentinas y chilenas tienen diferentes tipos de conexión, por lo que se recomienda llevar adaptadores para poder recargar. Algunas compañías de alquiler que permiten viajes transfronterizos ofrecen bombonas adicionales o adaptadores, así que conviene aclarar este aspecto antes del viaje.

Cocina, productos y compras

La cocina en la autocaravana es la clave para un viaje cómodo y económico por Argentina y Chile.
En Argentina la cocina es conocida principalmente por la carne. Asado (carne a la parrilla) — es una tradición nacional, y vale la pena probar diferentes cortes de bistec. También son populares las empanadas — empanadillas horneadas con diferentes rellenos. Argentina es famosa por su vino tinto, especialmente la variedad Malbec de la región de Mendoza. La bebida nacional es el mate, que se toma en una calabaza especial (calabaza) con una bombilla metálica (bombilla).

En Chile, gracias a su larga línea costera, hay excelentes mariscos: erizos de mar, ostras y una gran variedad de pescado. Platos populares son el pastel de choclo (pastel de maíz con carne) y el curanto (plato tradicional de la isla de Chiloé, donde carne, mariscos y verduras se cocinan en un hoyo sobre piedras calientes). Los vinos chilenos también son conocidos en todo el mundo, especialmente las variedades Carmenere y Cabernet Sauvignon. La bebida nacional fuerte es el pisco, un aguardiente de uva, con el cual se prepara el cóctel Pisco Sour.

Presupuesto aproximado del viaje

La planificación del presupuesto para un viaje por Argentina y Chile tiene en cuenta la inestable economía de Argentina y los precios más altos en Chile. Es mejor calcular los precios en dólares estadounidenses.
  • Alquiler de autocaravana: El principal gasto. El alquiler de una autocaravana 4x4 adecuada para la Patagonia puede costar entre 150 y 300 USD por día, dependiendo de la temporada y la empresa.
  • Combustible: Los gastos en combustible serán significativos debido a las largas distancias. El precio del diésel en Chile es notablemente más alto que en Argentina. En 1000 km de recorrido se pueden gastar 100–150 USD.
  • Campings: Una noche en un camping de pago cuesta en promedio 10–20 USD. El uso de zonas de pernocta “salvajes” puede reducir mucho este gasto.
  • Comida: Cocinar uno mismo es la forma más económica. Se puede contar con 25–40 USD por día para dos personas. Los productos en Argentina suelen ser más baratos que en Chile.
  • Atracciones y fronteras: La entrada a los parques nacionales es de pago (por ejemplo, Los Glaciares en Argentina o Torres del Paine en Chile), con precios de 30–40 USD por persona. También hay que incluir en el presupuesto los ferris (en Chile) y los costes de documentos para cruzar la frontera en un vehículo alquilado.
Presupuesto diario aproximado (sin contar el alquiler de autocaravana)
  • Opción económica (principalmente pernocta “salvaje”, cocinar uno mismo, mínimo de actividades de pago, más tiempo en Argentina): 50–80 USD por día para dos personas.
  • Opción media (mezcla de campings y zonas libres, comer ocasionalmente en restaurantes, visitar parques principales): 100–150 USD por día para dos personas.
Consejos de ahorro: Pase más tiempo en Argentina, donde muchos bienes y servicios son más baratos. Reposte combustible en Argentina antes de cruzar a Chile. Aproveche las posibilidades de acampar gratis. Cocine usted mismo, compre alimentos en supermercados grandes.

Conexión y internet

Mantenerse conectado en la Patagonia es un reto. El internet y la señal móvil no están disponibles en todas partes.
Telefonía móvil
Los principales operadores en Argentina son Claro, Movistar, Personal. En Chile — Entel, Movistar, WOM, Claro. La cobertura 4G existe en las ciudades y a lo largo de algunos tramos principales. Fuera de los núcleos urbanos, la señal a menudo desaparece, especialmente en grandes tramos de la Ruta 40, la Carretera Austral y en los parques nacionales. Entel en Chile y Personal en Argentina suelen tener una cobertura algo mejor en zonas remotas.
Tarjetas SIM
Comprar una SIM local en cada país es la forma más económica. Generalmente se requiere pasaporte para la compra. Los paquetes prepago de datos no son caros. Tenga en cuenta que una SIM argentina no funcionará barato en Chile y viceversa (el roaming internacional es costoso).
Wi-Fi
Disponible en cafeterías, restaurantes, en algunas gasolineras y en campings de pago en ciudades. La velocidad puede ser baja. No conviene confiar demasiado en ello.
Conexión satelital
Para quienes planean adentrarse en áreas muy remotas, o para quienes la conexión constante es importante, vale la pena considerar el alquiler o la compra de un mensajero satelital (por ejemplo, Garmin inReach). Permite enviar y recibir mensajes de texto y enviar una señal SOS desde cualquier parte del mundo.

Seguridad, cultura, legislación y consejos útiles

Algunos consejos para viajar por Argentina y Chile.
Seguridad general
La Patagonia es una región muy segura con bajos índices de criminalidad. Los principales riesgos están relacionados no con las personas, sino con la naturaleza y las carreteras. En las grandes ciudades, como Buenos Aires y Santiago, se deben observar las medidas estándar de precaución contra robos callejeros.
Seguridad de la autocaravana y en la carretera
  • Viento: En la Patagonia soplan vientos muy fuertes y racheados. Tenga especial cuidado al conducir una autocaravana alta y al abrir las puertas.
  • Condiciones de las carreteras: El estado de los caminos de ripio puede cambiar rápidamente. Lleve siempre al menos una rueda de repuesto de tamaño completo y sepa cómo usarla.
  • Animales: En las carreteras a menudo aparecen guanacos, ñandúes, ovejas. Reduzca la velocidad cuando los vea.
Policía y controles
En las carreteras hay puestos de policía o gendarmería, especialmente en las fronteras provinciales o a la entrada de ciudades. Las revisiones de documentos son comunes.
Legislación
  • Cruce de fronteras: Transportar productos frescos (carne, verduras, frutas, miel) a través de la frontera entre Argentina y Chile está estrictamente prohibido. Las aduanas realizan controles exhaustivos y confiscan todos los productos prohibidos. Antes de la frontera es necesario consumirlos o desecharlos.
  • Drones: El uso de drones en los parques nacionales a menudo está prohibido y requiere un permiso especial.
Cultura y etiqueta
  • Lentitud: El ritmo de vida, especialmente en zonas rurales, es pausado. No espere un servicio rápido.
  • Siesta: En las ciudades pequeñas muchas tiendas y locales pueden cerrar durante varias horas al mediodía.
Barreras lingüísticas y nivel de inglés
El inglés no está muy extendido fuera de los grandes centros turísticos. Conocer frases básicas en español facilitará mucho su viaje y será bien recibido por los locales.
Agua del grifo
En las grandes ciudades el agua del grifo suele ser segura. En la Patagonia se puede beber de ríos y arroyos de montaña limpios, aunque para mayor seguridad es mejor usar un filtro.
Teléfonos de emergencia
Argentina: 911 (policía), 107 (ambulancia).
Chile: 133 (policía), 131 (ambulancia).
Electricidad
  • Argentina: Voltaje 220V, frecuencia 50Hz. Enchufes tipo C (europeo) y tipo I (tres clavijas planas).
  • Chile: Voltaje 220V, frecuencia 50Hz. Enchufes tipo C (europeo) y tipo L (tres clavijas redondas en fila).
Para viajar se recomienda llevar un adaptador universal.

Recursos útiles

Para planificar un viaje y obtener información actualizada:
  • Aplicaciones para encontrar lugares de pernocta: iOverlander — la aplicación más popular y útil en Sudamérica. Los usuarios marcan en el mapa sitios para pernoctar de manera libre, campings, fuentes de agua, gasolineras y comparten información reciente.
  • Estado de las carreteras: Verifique el estado de los pasos y rutas en los sitios oficiales de vialidad de cada país, especialmente en invierno.
  • Información sobre parques nacionales: Cada parque importante (Torres del Paine, Los Glaciares, etc.) tiene su propio sitio web oficial con información sobre normas, senderos y campings.
  • Portales turísticos: argentina.travel y chile.travel — sitios oficiales de turismo de ambos países.

Conclusión

Viajar en autocaravana por Argentina y Chile significa sumergirse en la naturaleza salvaje y majestuosa de la Patagonia y otras regiones. Una planificación cuidadosa de la ruta, la atención al estado técnico del vehículo y la preparación para la autonomía harán de este viaje una de las aventuras más memorables de tu vida.